Sabores de la gastronomía venezolana

Mezcla de orígenes, sabores, colores y aromas, la cocina y la cultura del país sudamericano, tienen un poco de Europa, de África y mucho de los indígenas de la región

pan de jamon
Pan de Jamón
Foto cortesía de Ruurmo - Flickr.com

Una de las consecuencias más impactantes del encuentro entre los europeos, los africanos y los nativos de la región sur del continente americano, la constituyó la fusión de estas tres culturas. De esa amalgama de riquezas lingüísticas, religiosas, artesanales y raciales, fundidas en un solo crisol, nació la gastronomía venezolana, y la de todos aquellos pueblos conquistados por españoles, portugueses, franceses e italianos.

De allí su variedad, y también su sencillez. Los indígenas y esclavos, y posteriormente los mulatos (hijos de blancos y negros), fueron adaptando las comidas elaboradas que requerían sus señores, a los rústicos fogones y ollas de barro de las grandes haciendas, simplificando la preparación, sustituyendo ingredientes y aportando su propio sazón al cocinar.

También influía la región donde se encontraran asentados los caseríos y pequeños poblados. Hacia las llanuras había excelentes tierras para el cultivo y la ganadería. En las montañas andinas, se daban muy bien los tubérculos, la zona central poseía un poco de todo lo anterior, las costas estaban saturadas de buena pesca, y hacia el sur, hacia la selva amazónica, había buena cacería, ríos y tierras cultivables.

La cocina típica se basa en la preparación de platos que incluyen carne de res, pescados, aves, granos, tubérculos, verduras, vegetales, condimentos como sal, comino, laurel, pimienta, ajo, orégano. Frutas tropicales, café y cacao. En la actualidad, se mantienen ciertas tradiciones en torno a las comidas de cada región, pero hay algunos platos típicos que se comparten en todo el territorio.
Los principales son:

  • El pabellón criollo: Lleva arroz blanco, caraotas (frijoles, porotos) negras, carne mechada y plátanos fritos, y dicen que evoca a españoles, negros, indios y mulatos
  • La arepa: Hecha inicialmente de maíz pilado, es una pequeña bola de masa que se aplana y se cocina en una plancha o budare. Los indios molían los granos de maíz entre dos piedras. Actualmente, se compra la harina pre-cocida. Una vez asada, la arepa sirve como acompañante de otros platos, o, preferiblemente, se rellena y se ingiere como plato único. El relleno puede ser tan variado como queso blanco, amarillo, carne, huevos revueltos y cualquier otro ingrediente que la persona desee agregarle
  • La hallaca: Es el plato navideño por excelencia. La palabra proviene del vocablo indígena ayúa, que en lengua guaraní significa mezcla. Parecida en su aspecto externo al tamal de algunos países centro y suramericanos, es en realidad totalmente diferente a estos. La envoltura es de hojas de plátano, luego está la masa de maíz pintada con semillas de onoto para darle el color caracterísitico, en el centro va el relleno con un guiso especial que incluye carne de res y pollo, alcaparras, aceitunas, pasitas, tiras de pimentón, todo picadito muy fino, y cocido con vino. Una vez envueltas y amarradas, se cocinan de 45 minutos a una hora, y se dejan reposar.
    Algunos estudiosos de la época colonial, aseguran que los indios juntaban todas las sobras de las comidas de los españoles, las mezclaban con masa, y como no tenían utensilios, se valían de las hojas anchas y flexibles de los plátanos, usándolas como recipientes para cocinar, siendo éste según ellos, el origen de las hallacas
  • El asado negro: Es el plato de abolengo de la cocina venezolana. Su origen se atribuye a familias de buena posición de la colonia, cuyas cocineras se encargaban de la preparación de grandes cantidades de alimentos para las cenas y reuniones mantuanas. Se presume que un día de mucha faena doméstica, a una de estas cocineras, se le quemó el trozo de carne que intentaba dorar en el caldero junto con los aliños, y para tratar de ocultar el sabor, la criada le agregó azúcar morena y un poco de agua, dando como resultado, una salsa de color oscuro y sabor entre salado y dulzón, que es la característica primordial de este plato. Una vez blanda la carne, se rebana finamente, impregnando cada trozo de salsa y se acompaña con arroz blanco o puré de pápas (patatas), vegetales y ensaladas

Luego están una gran cantidad de platos de orígenes similares:

  • Cachapas: Grandes toras de maíz un tanto dulce, cocidas en budares y acompañadas con diferentes tipos de quesos blancos
  • Hervidos: Sopas de diferentes carnes, cocidas con vegetales y legumbres y muchos aliños y condimentos
  • Carne en vara: Es la carne de res asada en varas de hierro directamente las brazas
  • Pan de Jamón: Plato navideño que se hace con masa de harina de trigo, rellena de jamón, tocineta, aceitunas y pasas. Se hornea dándole forma alargada y cuando está listo, se corta en rodajas
  • Tequeños: Rollitos de masa de trigo rellenos de queso
  • Buñuelos de yuca: Bolitas de masa de yuca, que se fríen en aceite bien caliente hasta quedar doradas, luego se bañan con una especie de jarabe (melao) hecho a base de papelón y clavos de olor. El papelón es jugo de caña de azúcar cocido a altas temperaturas hasta lograr una consistencia sólida que al enfriarse, se endurece. Se le da forma de panela o cono

Variedad de acompañamientos como guasacacas, mojitos, natillas, sueros, salsas, tortas caseras, dulces y manjares, acompañados de café aromático, chocolate del mejor cacao, batidos de frutas tropicales y bebidas alcohólicas como el ron y la cerveza, son las principales muestras de la gastronomía de Venezuela.